El puchero canario, como la mayoría de los cocidos españoles, es, por sí mismo, un menú completo. Sobre todo, cuando con su caldo se prepara una sopa de primero y, luego, se acompaña de un buen escaldón de gofio.
Puchero CanarioReceta

Ingredientes:
Para 8 personas
Carne de vacuno : ½ Kilo
Tocino : Un buen pedazo
-Chorizo : Un buen trozo
-Costillas de cerdo : 300 gr.
-Garbanzos : 2 tazas
-Pollo : 3 Muslos
-Piñas de millo : 2/3 Piñas
-Habichuelas : 1 Puñado
-Col pequeña : 1 Unidad
-Zanahorias : 3 Unidades
-Calabaza : 100 gr.
-Bubangos : 2 Unidades.
-Batatas : 100 gr.
-Papas : 5 Unidades.
-Peras del país : 3 Unidades
-Azafrán : Una pizca
-Ajos : 4 dientes
-Sal : Al gusto
-Cominos : Al gusto
-Aceite : Medio vasito de vino
Tocino : Un buen pedazo
-Chorizo : Un buen trozo
-Costillas de cerdo : 300 gr.
-Garbanzos : 2 tazas
-Pollo : 3 Muslos
-Piñas de millo : 2/3 Piñas
-Habichuelas : 1 Puñado
-Col pequeña : 1 Unidad
-Zanahorias : 3 Unidades
-Calabaza : 100 gr.
-Bubangos : 2 Unidades.
-Batatas : 100 gr.
-Papas : 5 Unidades.
-Peras del país : 3 Unidades
-Azafrán : Una pizca
-Ajos : 4 dientes
-Sal : Al gusto
-Cominos : Al gusto
-Aceite : Medio vasito de vino
Elaboración:
-Con antelación hemos puesto los garbanzos en remojo desde la noche anterior y en caso de que las costillas sean saladas también las dejamos en remojo para desalarlas.
-El pollo lo prepararemos cortado en trozos, lo mismo haremos con el chorizo. Las piñas de millo también las tendremos troceadas al igual que la col.
-En un caldero grande con agua, en la que se habrá puesto un fisco –apenas nada- de aceite, se ponen, cuando pega a hervir, los trozos de carne con el chorizo y el tocino.
-Media hora después, más o menos, echamos los garbanzos y los trozos de piña de millo. Cuando comprobemos que los garbanzos y la piña van enterneciéndose, sumamos al conjunto las habichuelas, la col y las zanahorias. (Hay quien, en este momento, pone también, un ramito atado –para poder sacarlo luego- de yerbas: tomillo, laurel y hortelana; pero, esto es opcional y va en gustos).
-Han de pasar otros veinte minutos, al menos, antes de agregar la calabaza, el bubango y las peras. Y ya un poco después se añaden las batatas y las papas.
-Unos minutos antes de retirar el puchero del fuego se aromatiza con un majado compuesto de azafrán, ajos y cominos. A esto se le llama “tiemplar” el puchero y es una operación que lo distingue también del resto de los cocidos españoles
-El pollo lo prepararemos cortado en trozos, lo mismo haremos con el chorizo. Las piñas de millo también las tendremos troceadas al igual que la col.
-En un caldero grande con agua, en la que se habrá puesto un fisco –apenas nada- de aceite, se ponen, cuando pega a hervir, los trozos de carne con el chorizo y el tocino.
-Media hora después, más o menos, echamos los garbanzos y los trozos de piña de millo. Cuando comprobemos que los garbanzos y la piña van enterneciéndose, sumamos al conjunto las habichuelas, la col y las zanahorias. (Hay quien, en este momento, pone también, un ramito atado –para poder sacarlo luego- de yerbas: tomillo, laurel y hortelana; pero, esto es opcional y va en gustos).
-Han de pasar otros veinte minutos, al menos, antes de agregar la calabaza, el bubango y las peras. Y ya un poco después se añaden las batatas y las papas.
-Unos minutos antes de retirar el puchero del fuego se aromatiza con un majado compuesto de azafrán, ajos y cominos. A esto se le llama “tiemplar” el puchero y es una operación que lo distingue también del resto de los cocidos españoles




